2 de septiembre de 9:00 a 13:00hs – Auditorio Santander Av. Paseo Colón 1380

Se dice que la tecnología es el gran igualador de género porque es neutral. ¿Pero, es esto cierto? La incorporación de la tecnología a los procesos productivos trae evidentes consecuencias en los trabajadores en general, pero ¿impacta de igual manera en las mujeres? ¿Qué les espera a las trabajadoras en la era del big data y los algoritmos?

El uso de las tecnologías no es igual entre hombres y mujeres. Existen diferencias de base en el acceso y uso. Además, pueden generarse sesgos en la producción de datos. Este panel se dedica a presentar un panorama actual de este fenómeno en América Latina.

Expositor: Mario Castillo

Ingeniero civil industrial (Universidad de Chile), Magister en Adminstración de Empresas por el Loyola College y Magister en Administración Internacional por el Thunderbird School of Global Management (Estados Unidos). Experto en políticas de tecnologías de la información y de las comunicaciones en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Coordinador del Proyecto CEPAL @LIS2 que se enfoca en el diálogo para la sociedad de la información en América Latina.

La economía de plataformas como máximo exponente de la algoritmización de la economía tiene mucho para decirnos. Entender el fenómeno no desde el punto de vista de la precariedad sino desde las relaciones laborales algorítmicas y los procesos de regresión en la capacitación nos ayudan a entender que es un fenómeno más complejo de lo que parece y que la educación no es una solución suficiente.

Expositor: Javier Madariaga

Economista (Universidad Católica Argentina). Magister en Políticas Públicas (Universidad Torcuato Di Tella). Investigador asociado del Programa Ciudades de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).

¿Cómo han cambiado las relaciones del trabajo en esta nueva era digital?

¿Qué desafíos plantea a las trabajadoras la economía a través de los algoritmos?

Expositora: Andrea del Bono

Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, investigadora del CONICET, docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Especialista en el estudio de la organización del trabajo y nuevas tecnologías de la información.

Los algoritmos y los datos reproducen en el plano virtual desigualdades y violencia de género. ¿Cómo se generan esos sesgos?

Expositora: Sofía Scasserra

Economista (Universidad Católica Argentina), investigadora y docente del Instituto del Mundo del Trabajo Julio Godio-UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Asesora en temas económicos y de comercio internacional FAECYS  (Federacion Argentina de Empleados de Comerico y Servicio)-UNI Américas.

Estrategias para que las mujeres no salgan perdiendo con el trabajo de plataformas

Expositora: Renata Ávila

Abogada (Universidad Francisco Marroquín, Guatemala). Magister en Derecho (Universidad de TurínItalia), con estudios de Derecho Internacional en La Haya(Países Bajos). Especialista en tecnología y propiedad intelectual. Directora Ejecutiva de la Fundación Ciudadanía Inteligente con sede en Chile y Brasil.

Existen maneras de que la matemática ayude a detectar sesgos y discriminación. Esto, en alianza con el derecho, puede generar nuevas oportunidades para defender a la ciudadanía y encauzar hacia sociedades más justas.

Expositora: Daniela Muradas Antunes

Investigadora posdoctoral en Sociología del Trabajo (Universidad Estatal de Campinas, Brasil). Abogada y Doctora en Derecho (Universidad Federal de Minas Gerais), donde hoy es docente.

 

Anotate ahora desde aquí


#ElBancoDeLaMujer